sanearel valle a base de desecarlo, con obras de drenaje cada vez más descomunales que pasarían a convertirse en bandera y orgullo de la ingeniería mexicana… México, DF, acabó, de esta forma, convirtiéndose en un ejemplo paradigmático de las paradojas y contradicciones a las que puede llevarnos el arrogante y brutal paradigma renacentista de
dominación de la naturaleza… Desecar el valle, sobrexplotar sus acuíferos, con el consiguiente hundimiento progresivo de la ciudad…, para acabar requiriendo ingentes trasvases, como los del Lerma y Cutzamala, a fin de atender las necesidades de más de 20 millones de personas…
La paradoja de una ciudad levantada en un valle de agua, con treinta y tantos ríos, que hoy se ve amenazada por el fantasma de la sed… Jorge hablaba con frecuencia, y con entusiasmo, de esos treinta y tantos ríos de DF, que nadie conoce… ; esos que alimentaban las lagunas y que siguen naciendo de fuentes prístinas cerca de la ciudad … Ríos que hoy dan nombre a las calles que los cubren, y que siguen existiendo, aunque ya la mayor parte de las lagunas que alimentaban no existan, ni puedan recuperarse… Ríos de aguas limpias que contaminamos, transformamos en cloacas de la ciudad para drenarlos fuera del valle de México y, a renglón seguido, traer ingentes caudales de lejos, mediante costosas infraestructuras y duros impactos socio-ambientales que ya suscitaron agudos conflictos, como los protagonizados por las mujeres mazahuas…
Recuperar lo que queda de este privilegiado valle de agua, sus ríos y sus acuíferos, permitiría cuando menos negociar con la naturaleza un futuro digno y sustentable: ese fue y es el lúcido mensaje que nos dejó Jorge Legorreta…
Desgraciadamente, tanto en el caso del acuífero, como en el de los ríos soterrados bajo las calles de México, se puede aplicar ese lema de “ojos que no ven, corazón que no siente…” “ …y cabeza que no piensa”, añado yo.
Jorge Legorreta, con la lucidez que le daba el conocimiento crítico de la propia historia de México, insistió en que era necesario cambiar radicalmente la estrategia que rige desde hace siglos, basada en aplicar dogmáticamente el paradigma de
dominación de la naturalezamediante drenajes, cada vez más profundos, y trasvases, cada vez más lejanos y masivos. Jorge insistió siempre en la necesidad de recuperar el sentido común que, como bien es sabido, pasa por ser hoy el menos común de los sentidos… Jorge reivindicaba, y seguirá reivindicando a través de muchos que le recordamos y recordaremos con cariño y admiración, renegociar con los ríos del valle de México, con los acuíferos y con las lagunas y humedales que aún quedan, un futuro sustentable para esta hermosa, a pesar de todo, ciudad de México.
Gracias, Jorge.
No hay comentarios:
Publicar un comentario