Sanjuana Martínez
La periodista y escritora mexicana fue hoy declarada aquí ganadora del Premio Rodolfo Walsh de novela policiaca no ficción 2011, que concede la Semana de Novela Negra de Gijón, por su obra La frontera del narco.
Respecto de La frontera del narco (editorial Temas de
Hoy), el escritor Paco Ignacio Taibo II comentó que es una colección de crónicas
de periodismo de alto riesgo, hechas en el terreno en medio de la amenaza de
narcotraficantes, policías y militares.
“Es una periodista que se ha convertido en una de las más importantes del país por tocar temas calientes y estar en la punta de la denuncia de las combinaciones del narco, que incluyen corrupción, complicidades de gobernantes y ha reventado algunas de esas cosas”, dijo
Xalostoc, de Pérez Arce
Editada por Ítaca, obra que es, ciertamente, un reflejo del México del último tercio del siglo XX.
El libro se divide en dos tramas protagonizadas por los mismos personajes, una que se desarrolla en 1975 y otra en 1992. En la primera, se narra el activismo sindical en el contexto de una huelga, con militantes que luchaban contra sindicatos corruptos englobados en el charrismo, la patronal y el aparato del Estado, Santísima Trinidad de un sistema podrido que somete a los trabajadores a los designios de sus opresores.
Dos de los protagonistas de la primera trama son activistas, antiguos estudiantes que habían participado en las movilizaciones estudiantiles que en 1968 desembocaron en la matanza del Ejército el 2 de octubre, en la plaza de Tres Culturas, en Tlatelolco. El tercero, es un policía que participa en la represión.
Sin embargo, en 1992, quienes fueron enemigos se unen para aclarar la serie de peripecias en las que se ve involucrado uno de esos activistas, convertido en profesor universitario, y en las que tiene que ver una hermosa rubia estadunidense, un trompetista de jazz y una libreta repleta de números
No hay comentarios:
Publicar un comentario