Denomina a la banderas cuadrangulares de siete colores usadas por las etnias de
los Andes. Existen unas variantes de la wiphala. Una de ellas, considerada la
bandera del Collasuyo, es usada en la actualidad como símbolo étnico del pueblo
aimara.
Recientemente viene siendo acogida como elemento de una iconografía amplia de los movimientos
proindígenas, sobre todo de los pueblos quechuas en Ecuador, Perú, Bolivia,
Argentina y Chile principalmente. No obstante es uno de los simbolos
nacionales de Bolivia.
La Wiphala del Pusintsuyu o
Tawantinsuyu
La patria ancestral de los Qhishwa -
Aymaras cuenta entre sus emblemas más
importantes como es la sagrada WIPHALA, compuesto de siete colores del arco iris y las de cuatro colores
correspondiente a los cuatro SUYU, y podemos definir desde la óptica
andina, los aymara-qhishwa conocemos históricamente a la WIPHALA, como emblema
nacional del Pusintsuyu ó Tawantinsuyu.
Por eso la WIPHALA es el simbolo de identificaciön Nacional y Cultural de
los Andes Amazónicos, es el emblema de la Nación colectivista y armónico.
Es la representación de las actividades diarias del hombre andino en
el tiempo y en el espacio.
Uno de los tantos investigadores de la
cultura Aymara-Qhishwa como Carlos Urquizo S. confirma que la WIPHALA fué el
emblema Nacional de la civilización andina, antes y durante el periodo de los
INKA.
Sobre la existencia y el uso de este emblema probablemente sea
desde la misma creación de TIWANAKU hace más de 2000 años.
Probablemente la palabra WIPHALA viene del antiguo idioma (Jhaqi-aru) (idioma
del ser humano) posteriormente denominado por el cronista Polo de Ondegardo en
1554 como AYMARA, que se deriva de las palabras jaya-mara (años lejanos ó tiempo
inmemorial).
La Whipala es bastante más que la bandera y el emblema de la nación Andina y de
los Aymara Quishwa, es la representación de su filosofía andina y, actualmente,
el símbolo de la resurrección de la cultura que fluyó de los primordiales Cuatro
Estados del Tiwantinsuyo.
Durante muchos años la colonia española
prohibió la sagrada Whipala que hoy vuelve a ser reconocida y comprendida a
pesar de las eras de persecución y el intento de borrar su significado.
A continuación una brevísima introducción a su simbolismo.
La Whipala está compuesta de 49 espacios con los siete
colores del arco iris.
En el centro está atravesada por una
franja de siete cuadrados blancos que simbolizan las Markas y Suyus, es decir la
colectividad y la unidad en la diversidad geográfica y étnica de los Andes. Esta
franja representa también al principio de la dualidad, así como la
complementariedad de los opuestos, por lo tanto unión de los espacios; y así la
oposición complementaria o fuerza de la dualidad, es decir: fertilidad, unión de
los seres y, por consiguiente, la transformación de la naturaleza y los humanos
que implica el camino vital, y la búsqueda a la que éste nos impulsa.
Los Siete Colores del Arco
Iris
ROJO; representa
al planeta Tierra (aka-pacha) así como al conocimiento de los AMAWTAS.
NARANJA; representa la sociedad;
expresa la preservación y procreación de la especie; así como salud y los
conocimientos de la medicina; también a la educación y juventud.
AMARILLO; Energía y fuerza (ch’ama-pacha), doctrina
del Pacha-kama y Pacha-mama; dualidad; leyes y normas de la práctica colectiva.
BLANCO; representa al tiempo y a su dialéctica (jaya-pacha),
transformación; el arte y el trabajo, reciprocidad.
VERDE; Para algunos representa a la economía y la
producción andina; riquezas naturales, Tierra y territorialidad, así como la
flora y fauna que es también considerada un don.
AZUL; Espacio cósmico, el infinito (araxa- pacha), es
la expresión de los sistemas estelares y de los fenómenos naturales.
VIOLETA; Expresión del pueblo y del
poder comunitario; estado, organizaciones sociales, intercambio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario