El chicle se originó en Yucatán hace 11 mil años, afirma libro
La arqueóloga y antropóloga Jennifer Matthews de la Universidad Trinity de San Antonio aborda en su último trabajo la historia del chicle, cuyos orígenes se remontan a más de 11 mil años en la península de Yucatán.Los primeros capítulos de Chicle: la goma de mascar de las Américas se enfocan en la región de México, Guatemala y Belice de donde se origina el árbol de zapotilla o chicozapote del cual se extrae el chicle.Según Matthews, la mayoría de estos árboles se encuentra en el estado mexicano de Quintana Roo, lo cual atribuye a la propagación aun activa de sembrados maya, muestra de su atractivo milenario."Cuando se corta la corteza del árbol de zapotilla, o es atacada por insectos, el árbol produce una sustancia lechosa que forma una capa protectora sobre el área del corte," explica.
Esa savia inolora es lo que se conoce como chicle, lo cual en muchas partes de Iberoamérica aun hoy se utiliza como sinónimo de goma de mascar.Matthews se basa en las crónicas de Fray Bernardino de Sahagún para ilustrar algunas de las costumbres precolombinas de mascar chicle que hoy tendemos a asociar a reglas sociales modernas."En la sociedad azteca sólo se les permitía mascar chicle en público a las mujeres solteras y a los niños pequeños", explica la autora.Matthews explica que las restricciones sociales se debían en parte a que el sonido de la goma de mascar, que Sahagún asemejaba al de castañuelas, era una de las cosas que identificaba a las prostitutas aztecas."El simple hecho de mascar chicle en público identificaba a una mujer casada o viuda como prostituta y a un hombre como homosexual".
No hay comentarios:
Publicar un comentario