"La Estudiantina"


En un rincon de Pachuca se encuentra "La estudiantina" uno de los ultimos refugios del nectar de lso dioses



El pulque cada día pierde terreno debido a las solicitadas cervezas y diversos licores. Foto: Roberto González /
Por Sonia Nochebuena


Pachuca, Hidalgo.- Es una dupla reconocida que a través de los años se convierte en leyenda en calles céntricas de la Bella Airosa.Es la mancuerna formada por el maguey y el pulque, éste último, néctar del primero, bebida que ha sido delicia de mexicanos, dando origen a los establecimientos conocidos como "pulcatas", hoy a punto de extinguirse.Así nació "La Estudiantina", con más de 40 años en el gusto de pachuqueños.Un bote de metal con 50 litros de "pulmón" es la estrella del lugar, rodeado por trapos y una tinaja de madera para conservar la temperatura.

Detrás de el, bien abrigado con un suéter de lana y sombrero de anchas alas, se encuentra Adán Nájera, empleado de "La Estudiantina", con más de 42 años al servicio de bebedores."El pulmón se vendía bien cuando los mineros. Se echaban sus tragos para agarrar fuerzas", subrayó con puño cerrado recargado sobre la barra de madera desgastada.Añoró aquellos tiempos que los clientes "salían de aguilita" o peleados, porque perdieron en el juego de la rayuela, que significaba pagar una jarra de a litro.

"Echabas una moneda de cobre a una línea y la que quedaba más lejos era el perdedor", explicó.REFUGIOSe llama "La Estudiantina", porque los "escuelantes" de lo que actualmente son las oficinas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo bajaban a echar su "pulqueada".Allí, se revolvían con los "pulqueritos. Un ambiente a todo dar", recuerda Najera, con 78 años a cuestas."Una que otra vez, venían mujeres acompañadas de sus amigos o novios, sólo para conocer el ambiente, empero, salían bien borrachas", dijo sin empacho.COMO SEDAPese a ser un producto barato, don Adán se resiste a dejar el Paraíso. "Seguimos con la tradición, es uno de los pocos lugares donde aún se expide".Relató, mientras al fondo un grupo de hombres mayores de 40 años toman cubas, ninguno cerveza, excepto un joven, más o menos de 20 años.También rodean rumores a la bebida. Uno de ellos, el conocido ingrediente de "la muñeca", que según es excremento de vaca envuelta en malla blanca para su fermentación.

A lo que desmintió don Adán. "Eso no es cierto. Lo inventaron en el Distrito Federal, porque la mitad estaba compuesto de agua y el otro de pulque"."Es una bebida limpia, se raspa el corazón del maguey; para alimentarlo se le agrega su aguamiel a fin de que no se agrie", detalló.Ante la respuesta, los expertos paladares de "La Estudiantina" sueltan una carcajada y en seguida una "salud".CON RITMOEl lugar está abierto a partir de las 10 horas, de lunes a domingo.

El proceso de elaboración inicia en campos de Pachuquilla, en Mineral de la Reforma. Allí se raspan los magueyes. Su jugo se traslada en barriles de madera hasta "La Estudiantina".Empero, para aquellos que gustan de más sabor, don Adán ofrece curados. "No hay límites".Son licuados a los que se les agrega un ingrediente."El que me pidas lo preparo. De avena, jitomate, coco, melón, cacahuate, pistache, fresa, coco, éste muy recomendable".Tiene un costo de 15 pesos por litro; mientras que el natural 10.GALERÍAAl fondo de la barra, colgada en lo alto de la pared blanca, hay una serie de fotografías de cómo se prepara la bebida. Es una página completa del periódico Excelsior de 1945."Es en un lugar cualquiera. Nomás para que los clientes vean como se toma", dijo al referirse al señalar al pulquero que toma la bebida desde una hoja de maguey en forma de jícara.A partir de está exhibición le continúan otras.Entonces, "La Estudiantina" parece una especie de museo: "juego, aprendo y toco". Accesiblemente, don Adán relata sus experiencias, permite jugar al cubilete mientras saboreas la fresca bebida mexicana llamada "el néctar de los Dioses".Ahora, el juego del maguey es víctima de la cerveza y el licor.

"Los clientes son coperos y cerveceros, muy pocos lo piden, apenas se llegan a comerciar 25 litros", lamentó.Pese a la situación, pronosticó "largos años" de permanencia con el objetivo de que generaciones futuras lo conozcan.
writePostTexto()

No hay comentarios: