Jesús Malverde, el llamado santo de los narcotraficantes, en Sinaloa. Sabía quién era, había visto su imagen en medallitas y reliquias por todo el país, pero encontró muchas dudas acerca de su existencia real.
“Dicen que murió en 1909, pero nadie ha visto su cuerpo; que nació 25 años antes y no hay registro de su nacimiento; que el gobernador Francisco Cañedo lo mandó matar, pero él se estaba muriendo en 1909, y está un poco complicado asumir que Cañedo lo mandó matar, porque no hay edicto. Y el dato más relevante: supuestamente hubo una tumba suya entre 1909 y 1971.”
En su libro registra a un bandido apodado El mal verde, a quien sí persiguió Cañedo. Y cuenta en la entrevista que Malverde se descubrió en 1971 cuando Eligio González afirma que Malverde le pidió limpiar su tumba y a partir de ese momento comienza a hacer milagros. A decir de Raphael, González “mete en la licuadora” a tres personajes que sí existieron:
“Heraclio Bernal, el bandido social más importante de la zona en el porfriato, quien murió 10 años antes que Malverde, y todas las anécdotas que se le adjudican a Malverde son de Heraclio Bernal: hay una orden de aprehensión y muerte por parte del gobernador Cañedo contra Heraclio Bernal. Malverde tomó prestada la vida de Bernal, que fue un bandido social muy divertido… Bernal murió igual que Malverde.”
“Dicen que murió en 1909, pero nadie ha visto su cuerpo; que nació 25 años antes y no hay registro de su nacimiento; que el gobernador Francisco Cañedo lo mandó matar, pero él se estaba muriendo en 1909, y está un poco complicado asumir que Cañedo lo mandó matar, porque no hay edicto. Y el dato más relevante: supuestamente hubo una tumba suya entre 1909 y 1971.”
En su libro registra a un bandido apodado El mal verde, a quien sí persiguió Cañedo. Y cuenta en la entrevista que Malverde se descubrió en 1971 cuando Eligio González afirma que Malverde le pidió limpiar su tumba y a partir de ese momento comienza a hacer milagros. A decir de Raphael, González “mete en la licuadora” a tres personajes que sí existieron:
“Heraclio Bernal, el bandido social más importante de la zona en el porfriato, quien murió 10 años antes que Malverde, y todas las anécdotas que se le adjudican a Malverde son de Heraclio Bernal: hay una orden de aprehensión y muerte por parte del gobernador Cañedo contra Heraclio Bernal. Malverde tomó prestada la vida de Bernal, que fue un bandido social muy divertido… Bernal murió igual que Malverde.”
El segundo componente es el rostro de Pedro Infante, “un ícono importantísimo”.
Y el tercero, poco conocido, es Felipe Bachomo, un indio que fue general con Villa y cuyo culto desapareció justo cuando surgió el de Malverde:
“La parte importante de la historia no es Malverde, es Heraclio Bernal. Él tuvo un socio en Durango, cuando lo perseguían en Sinaloa cruzaba la sierra y se escondía en Durango, su socio se llamó Ignacio Parra.”
Agrega la historia de un jovencito de catorce años, que luego de pegarle un tiro al patrón del rancho donde trabajaba porque quería violar a su hermana, se refugia con Ignacio Parra. Raphael visitó la gruta donde una leyenda afirma: “Aquí durmieron Heraclio Bernal e Ignacio Parra”:
“Ese muchachito de 14 años, que también se ocultó en la mencionada gruta, se llamó Doroteo Arango, quien fue entrenado por Ignacio Parra, el que a su vez se formó con Heraclio Bernal, lo cual es una tradición de bandidos sociales muy impresionante.
“Y pa’ colmo, para ponerle la cereza, ¿dónde se escondían? ¡Ah, pues en la sierra entre Sinaloa y Durango! ¿En dónde? Entre Santiago Papasquiaro y Guanaceví. ¿Quién se esconde ahí? Según el obispo, el Chapo Guzmán, todo mundo dice que ahí se casó. Es como si un bandido perverso de la época actual en Inglaterra se escondiera (como Robin Hood) en el bosque de Sherwood.
No hay comentarios:
Publicar un comentario